y aca estamos

...a quien no le gusta saber de lo que le gusta... les dejo aca con cosas que encontre sobre jazz...

jueves, 15 de febrero de 2007

El jazz vocal.


El jazz vocal constituye por si solo una amplia panorámica dentro del extenso universo del jazz. No obstante, son los instrumentistas, quienes han hecho crecer y evolucionar el jazz en los momentos decisivos, y cualquier análisis sobre las grandes voces del jazz, no deben obviar esa realidad. Es muy difícil encontrar cantantes de jazz cuya esencia pertenezcan por completo al jazz: Louis Armstrong, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, o Jimmie Rushing, son algunos ejemplos. La gran mayoría son solo cantantes populares que musicalmente hablando, cantan jazz. En los orígenes del canto jazzistico, está como casi en todo, el blues. Es el blues folklórico y rural, cantado en los campos de algodón y en las plantaciones rurales por los esclavos procedentes del continente africano, en las prisiones y en los caminos, el que se usa para expresar el dolor, el abandono, la adversidad, la desesperación o cualquier otro sentimiento personal y social. A la esclavitud, sucedió la segregación racial, y con ella, la intensa corriente migratoria llevó a la población negra a los ghettos de las grandes ciudades a finales del siglo XIX. El blues viajó con ellos y se hizo urbano. Ese canto se difundió no solo entre tabernas y lupanares, sino que el mundo del vodevil, el cabaret y el teatro se hicieron eco de ese canto llevando el blues a las comedias musicales negras de Harlem y Broadway. Cuando las cantantes negras de la época: Mamie Smith, Gertrude "Ma" Rainey, Bessie Smith, o Ethel Waters se desprendieron del manto opaco del vodevil, pusieron los pilares que sostienen todo el canto jazzistico que hoy conocemos. Luego llegó Louis Armstrong, ya convertido en un genial cornetista, innovador y eje básico del jazz moderno. Su aportación a la música vocal fue adaptar su voz -nada privilegiada por otra parte- a los ritmos que ya había conseguido con su instrumento. La voz quebrada y el registro de su corneta, gozaban de una misma maestría rítmica, un dominio creativo de la tensión y la distensión (el swing), de los acentos, las sincopas y las pausas que es lo que constituye en última instancia la excelencia del cantante de jazz.

Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan -para mi, por este orden- ocupan en términos de prestigio, la cima del jazz vocal femenino. Billie Holiday adoptó el fraseo de Louis Armstrong y el temperamento expresivo de Bessie Smith para convertirse en una cantante inigualable en los tiempos medios, redistribuyendo sus acentos y pausas dentro de los limites de la canción; Sarah Vaughan, utilizó su potente registro vocal para aproximarse a una canción como lo haría un instrumentista de viento; y Ella Fitzgerald, además de ser la cantante que mas ha calado entre el gran público, consiguió que el "scat" se convirtiera en una herramienta musical completa y autosuficiente.

El Solo de Jazz












Louis Armstrong, trompetaBasin Street Blues (1928)Primer paradigma del solo: revelación del potencial de la improvisación en el jazz para todos los instrumentos.




John Coltrane, Saxofonista(1926-1967)Improvisación, solos: exploración más allá de los clichés armónicos; expansión de la técnica de variación al desarrollo motívico (inversión, retrogradación,...).
Nuevas técnicas de ejecución y sonoridades del saxo (‘sonido’ individual; digitación ‘falsa’; cambio rápido entre registros extremos; uso del saxo soprano; alta velocidad de ejecución) Impressions (1962) (=310 m.).
Free Jazz (años 1960s)
Nuevo concepto de la improvisación (improvisación contínua, “tocar sin memoria”) y del ‘solo’ en el jazz: - melodías libremente errantes; - abandono de la armonía tradicional (de los ciclos o prograsiones armónicas de base); - vocalización del timbre (Coleman, Coltrane, Ayler); - uso de registros extremos.
Hacia 1960 se manifiesta la declinación del bebop, y las figuras líderes de esta corriente no logran nuevos desarrollos de la forma. Surgen nuevos músicos con afán experimental más radical, transgreden los estereotipos, rechazan las clasificaciones, se abren a influencias de otras culturas (África, Medio Oriente, Asia) y la exploración de nuevas tímbricas y sonoridades. Figuras: Cecil Taylor (pianista, 1933) , Ornette Coleman (saxo, 1930), Don Cherry (trompeta), John Coltrane (saxo, 1926-1967), Archie Shepp, Chicago Sun Ra (pianista), Albert Ayler (saxo tenor).
La primera grabación en este estilo fue “Jazz Advance” de Cecil Taylor ; y el hito de carácter fundacional es el álbum de Coleman “Free-Jazz” (1960).
Ornette Coleman (1930- ), saxo altoSus improvisaciones, a veces casi atonales, suprimían las progresiones de acordes, aunque mantenían el constante swing rítmico característico del jazz. El sonido y técnica instrumental excepcional (aunque áspera o incómoda para muchos). Inspiró a toda una escuela de jazz de vanguardia que floreció en los años sesenta y setenta y que incluía al Art Ensemble of Chicago, al clarinetista Jimmy Giuffre, al pianista Cecil Taylor e incluso a John Coltrane, que se aventuró en la improvisación vanguardista en 1967 poco antes de su muerte.Ejemplos:
“Cross Breeding” (1961), largo y notable solo“ Free Jazz” (1960), larguísima improvisación colectiva de 8 músicos, agrupados en 2 cuartetos. Hito en la ampliación y renovación de la forma, en un marco temporal que, desde los 3 minutos (de los primeros discos 78 rpm) alcanza los 37 minutos de duración (el tiempo de un LP 33 rpm)
El jazz de Nueva Orleáns
Primer estilo de jazz documentado, cuyo centro estaba en la ciudad de Nueva Orleans, estado de Louisiana (hacia 1915). En este estilo el énfasis está en las líneas melódicas independientes; la trompeta llevaba el peso de la melodía, el clarinete tocaba floridas contramelodías y el trombón interpretaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas fundamentales de los acordes o una armonía simple. Detrás de este trío básico, la tuba o el contrabajo interpretaban la línea del bajo, y la batería el acompañamiento rítmico. La exuberancia y el volumen eran más importantes que la delicadeza; la improvisación se centraba en el sonido del conjunto (improvisación de conjunto, más que solos individuales); Forma matriz se articulaba en varias secciones.Original Dixieland Jazz Band: “Tiger Rag”
El estilo Chicago, años 1920
Época de experimentación y descubrimientos. Músicos de Nueva Orleans emigraron a Chicago, influyendo a los intérpretes locales y estimulando la evolución de un estilo derivado del estilo Nueva Orleans, pero acentuando la actuación de los solistas y añadiendo de forma habitual el saxofón a la orquesta. Entre los instrumentistas que trabajaban en Chicago se incluyen, además de Armstrong, Jack Teagarden (trombón), Eddie Condon (banjo), Gene Krupa (batería) y Benny Goodman (clarinete). En Chicago también trabajaba Bix Beiderbecke (trompeta). Muchos músicos se establecerán luego en Nueva York, otro centro importante de jazz en esta década.
Ejemplos:Wild Bill Davison, “Original Dixieland One Step”Jelly Roll Morton (1890-1941), “Black Bottom Stomp” (1926)
Los estilos del JazzCuadro de estilos(1900-1990)
Improvisación en el JazzEl Solo de Jazz
Miles Davis, trompeta “ So what !” (1959)Cool Jazz(armonía modal; elementos reiterativos; etc.)

EL SWING

Qué es el swing? ¿Qué significa esa palabra que ha hecho correr ríos de tinta desde que a principios del siglo XX, unos negros comenzaran a bailar y tocar esa música? El swing -literalmente, balanceo o meneo- es al Jazz, lo que el "duende" al cante flamenco.
Nadie sabe explicar con certeza de que se trata, pero si el swing no aparece, la música - como proclamaba a los cuatro vientos, el maestro Edward Duke Ellington, con su "It Don't Mean A Thing", no merece la pena. Técnica y físicamente, el swing corresponde al balanceo de un tiempo a otro del compás que genera una sensación dual de tensión-relajación que se produce alternativamente a cada golpe de ritmo.
Por situarlo en el tiempo, el swing nace en 1924 cuando un joven cornetista de New Orleáns, llamado Louis Armstrong, se incorpora a la banda de Fletcher Henderson. En aquella banda había un arreglista llamado Don Redman que fue quien escribió los arreglos para el sonido sinuoso y rítmico de aquella corneta. Sin embargo fue el clarinetista Benny Goodman quien se llevó los laureles cuando en 1938, tras su histórico y memorable concierto en el Carnegie Hall de New York fue aclamado por publico y medios de comunicación como "El rey del Swing", y paradojas de la vida, tocando las composiciones que Fletcher Henderson creó con anterioridad en su banda.
Por otra parte, la palabra "swing" fue desprovista de su autentico significado cuando a mediados de los años treinta, fue utilizada por los medios de comunicación para designar de forma genérica, con propósitos promociónales y publicitarios, al estilo de jazz imperante en esa época dorada de las grandes orquestas. El swing murió oficialmente en 1945, coincidiendo con la depresión económica de la II Guerra Mundial. Ya no había dinero para sostener a los músicos que componían las grandes orquestas, y sólo en un par de meses, se disolvieron más de cincuenta big bands.
MÚSICOS REPRESENTATIVOS DEL SWING
*LOUIS ARMSTRONG (THE HOT FIVES & HOT SEVENS )
*BIX BEIDERBECKE (BIX BEIDERBECKE COMPLETE EDITION, VOL 3. )
*FLETCHER HENDERSON (THE CHRONOLOGICAL FLETCHER HENDERSON AND HIS ORCHESTRA)
*SIDNEY BECHET (THE LEGENDARY SIDNEY BECHET. )
*EARL HINES (PIANO MAN)
*DUKE ELLINGTON (THE ORIGINAL EDWARD DUKE ELLINGTON )
*BENNY GOODMAN (LIVE AND CARNEGIE HALL )
*GLENN MILLER (THE LEGENDARY GLENN MILLER )
*BENNY CARTER (AND HIS ORCHESTRA )
*TOMMY DORSEY (THE TOMMY DORSEY/FRANK SINATRA SESSIONS )
*LIONEL HAMPTON (HOT MALLETS. )
*COUNT BASIE (THE AMERICAN DECCA YEARS. )
*JIMMIE LUNCEFORD (THE CHRONOLOGICAL JIMMIE LUNCEFORD AND HIS ORCHESTRA)
*BILLIE HOLIDAY (THE QUINTESSENTIAL BILLIE HOLIDAY VOL 3)
*ELLA FITZGERALD (AND CHICK WEBB ORCHESTRA )

EL FREE JAZZ

A finales de los a los años cincuenta, un muchacho tímido, un negro de Texas, fue acusado por los puristas de la época de asesinar al jazz. Había grabado un par de discos con un sello clásico como Contemporary gracias al espíritu abierto y libre de prejuicios del productor Lester Koening; pero fue en en el sello Atlantic donde Ornette Coleman iba a romper el formalismo en el que el jazz se encontraba transgrediendo los cotos cerrados y con la sana intención de recuperar para el jazz la libertad de la que siempre disfrutó.
¿Cual fue la diferencia? Ornette Coleman agregaba libertad a la libertad ya intrínseca, pero vigilada del jazz, rompió con los moldes armónicos según los cuales debía improvisarse sobre los acordes de base; destrozaba los aspectos melódicos usando sonoridades que hasta ese momento solo podían considerarse como cacofonías (terreno ya experimentado por Charles Mingus en su obra maestra: "Pithecantropus Erectus") alteraba la métrica rítmica, base canónica del jazz sin perder el swing (lo cual hasta ese momento parecía un contrasentido), y a veces, dejaba absoluta libertad para que los músicos avanzaran por su cuenta sin mas norma que la atención a una suerte de comunidad emocional, aspecto este que llegaría al paroxismo con su disco "Free Jazz" . Era demasiado para servirlo todo en la misma bandeja y las reacciones fueron todavía mas airadas que cuando Charlie Parker y Dizzy Gillespie inventaron el bebop.
Cuando Ornette Coleman publicó el álbum: "The Shape of Jazz to Come" para Atlantic en 1959, estaba abriendo la veda para lo que se dio en llamar el "freejazz" o jazz libre. Las capas mas combativas del pueblo negro hicieron suya la porción que les interesaba de esta música y bajo esa filosofía, la radicalizaron y protagonizaron en la segunda mitad de la década de los sesenta una airada revolución, ya insinuada en el bebop, dispuesta a derribar términos, conceptos y tradiciones que olían a "Tío Tom", el emblema de la esclavitud negra, y a humillaciones ancestrales y papeles sociales bufos e irrelevantes. La vertiginosa evolución hacia ese terreno de John Coltrane sería el detonante de este movimiento iconoclasta que traía nuevos dirigentes al mundo del jazz. Los títulos de los discos perdieron toda su inocencia y empezaron a sonar arrogantes, proféticos y hasta algo impacientes. El Jazz volvió a resurgir de sus cenizas.
MÚSICOS REPRESENTATIVOS DEL FREEJAZZ
*ORNETTE COLEMAN (THE SHAPE OF JAZZ TO COME)
*OLIVER NELSON (THE BLUES AND THE ABSTRACT TRUTH)
*GEORGE RUSSELL (EZZ-THETICS)
*SUN RA (THE FUTURISTIC SOUNDS OF SUN RA)
*ERIC DOLPHY (OUT TO LUNCH!)
*ARCHIE SHEPP (FIRE MUSIC)
*CECIL TAYLOR (CONQUISTADOR)
*MILES DAVIS (NEFERTITI)
*DAVE HOLLAND (CONFERENCE OF THE BIRDS)
*AIR (AIR LORE)
*ALBERT AYLER (LOVE CRY)
*JOHN COLTRANE (ASCENSIÓN)
*ROLAND KIRK (DOMINO)
*CHICK COREA (NOW HE SINGS, NOW HE SOBS)
*DON CHERRY (ART DECO)

sábado, 27 de enero de 2007

MILES DAVIS



Miles Davis, ya se sabe, es el maestro de todos los trompetistas y el padre del jazz moderno. Las distintas revoluciones estilísticas que el género ha experimentado a su paso por el siglo XX llevan su firma y hoy, quince años después de su fallecimiento, su soplo creativo sigue siendo fuente y guía de inspiración para las nuevas generaciones de jazzistas.
Así pues, no resulta extraño que su obra y figura cuente con generosos retratos literarios, que ahora se ven ampliados con un nuevo y ambicioso título más, Miles Davis: la biografía definitiva, escrito por el célebre periodista escocés y también trompetista Ian Carr, y traducido por Eduardo Hojman.Todas las publicaciones que el mercado acoge sobre la trayectoria profesional y vital de Miles Davis siempre encuentran justo contraste con el único texto que el propio artista autorizara en vida, Miles, La autobiografía (Ediciones B, 1991), del periodista y poeta Quincy Troupe. En este sentido, la comparación literaria con la nueva entrega de Ian Carr arroja un balance positivo, ya que se trata de una obra altamente valiosa y rigurosa. En realidad, el presente libro es una edición revisada y ampliada de la biografía que el habitual colaborador de la BBC Radio 3 y la BBC Music Magazine ya escribiera en 1982, y que en aquel entonces obtuviera igualmente excelentes calificaciones. Así pues, el único saldo negativo que arroja la obra es la evidente descompensación entre las primeras y las últimas épocas de Miles, dado que el autor dedica una excesiva atención a la última década vivida por el genial trompetista. Asimismo, la coherencia del relato también sufre alguna falla documental y narrativa, debido a esa ampliación desmedida e incontrolada con respecto al original.Al margen de estas consideraciones, Miles Davis: la biografía definitiva es una publicación extraor dinaria mente interesante por el magnífico trabajo de investigación realizado, y que incluye aportaciones de primera mano. De este modo, el anecdotario vital y artístico de Miles se acompaña de convenientes y acertadas contextualizaciones político-sociales y culturales, que ayudan a entender la convulsa personalidad creativa del trompetista. Igualmente, y ayudado por su condición de músico, Ian Carr ofrece excelentes explicaciones técnico-musicales y evita hurgar en el pasado más morboso del artista, como ya hiciera en su día Ashley Kahn en el también muy recomendable libro Miles Davis y Kind of Blue (Editorial Alba, 2002).Además de sus entrevistas personales con Miles, Carr incluye numerosos testimonios de compañeros y jazzistas tan nobles como Max Roach, Joe Zawinul, Ron Carter, Keith Jarrett, John Scofield, Bill Evans o Jack DeJohnette. Finalmente, el volumen incluye el DVD Miles Davis. Live in Munich, así como una extensa discografía recopilada por otra de las grandes autoridades británicas del jazz, el pianista y arreglista Brian Priestly, también periodista y estrecho colaborador de Ian Carr, con el que tiene publicada la excelente The Rough Guide to Jazz del grupo editorial Penguin. Individualmente, la autoridad literaria y jazzística de Carr descubre merecidos argumentos en otros ejemplares como Music outside (1973) y Keith Jarret, the man and his music (1991), que próximamente también llegará a nuestras librerías en igual edición ampliada y revisada.

SCOTT HAMILTON

NOMBRE REAL: SCOTT HAMILTON
NACIDO EN: PROVIDENCE (ROHDE ISLAND)
FECHA NACIMIENTO: 1954. 12 SEPTIEMBRE




Scott Hamilton, es uno de los primeros saxofonistas de jazz contemporáneos que demostró en plena década de los setenta que había algo mas en la música que el pop y el rock and roll.
La vida de este conocido compositor está ligada desde muy joven al mundo de la música. Así, en su localidad natal, Providence, de Rhode Island (USA) acostumbra a tocar desde muy joven clarinete y piano, antes de formar parte en una formación de rock, donde interpreta blues. Comenzó a tomar lecciones de saxo a finales de los años sesenta y a tocar esporádicamente como aficionado en los clubes de Nueva Inglaterra mientras adquiría la confianza y la madurez necesaria para dar el salto a New York, la capital del jazz en el ultimo cuarto del siglo XX. Fue en 1976 cuando dió el salto a la ciudad de los rascacielos y allí acompañó a las viejas glorias de la época del swing como Tiny Grimes, Benny Goodman o Roy Eldridge. Inmediatamente levantó una inusitada expectación por su estilo vigoroso, un tono exuberante y un gusto musical exquisito. Aquel mismo año trabajó junto al trompetista, Warren Vaché y al año siguiente debutó en los estudios de grabación para el sello "Concord Jazz" la casa discográfica con la que todavía tiene contrato.
Scott Hamilton, tenia la virtud de sonar como los saxofonistas clásicos del jazz lo que le valió el reconocimiento de la critica y del publico. Durante los años ochenta, Hamilton fue un invitado permanente de la Newport Festival All Star, la banda por excelencia del festival americano y hoy es un interprete maduro y seguro que combina calidad y swing de manera impecable. Ya en los años ochenta, tras un período de inactividad debido a problemas personales, su nombre se hace un hueco entre los mejores jazzistas contemporáneos, con discos muy elogiados como el "Groovin High Live alt E.J.s" o "Plays Ballads", entre otros. En los últimos años su actividad musical ha sido imparable, impartiendo conciertos a lo largo de todo el mundo y publicando discos de tan interesantes como "East of the Sun", "Live at Brecon Festival" o "Organic Duke". Y en 1991, graba su obra maestra, el disco titulado: "Race Point" una grabación merecedora de estar entre los mejores discos de jazz de la década.